Teoría de decisiones
sábado, 4 de febrero de 2012
TEORÍA DE DECISIONES
La Teoría de decisiones es aquella que esta relacionada principalmente por la psicología del consumidor (basados en perspectivas cognitivo-conductuales).Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones óptimas.
Partes de la Teoría:
*A mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, es decir concierne a la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada, asumiendo que una persona que tenga que tomar decisiones (decision maker) sea capaz de estar en un entorno de completa información, capaz de calcular con precisión y completamente racional.
En la Teoría de decisión tenemos Los modelos y métodos cuantitativos de solución de problemas. Entre ellos:
Toma de decisiones Bajo Riesgo: Son todas aquellas decisiones para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algun evento probalista.
Tomas de Decisones Bajo Incrtidumbre: Aquí el decisor conoce cuales son las posibles Estados de la naturaleza, aunque no dispone de información alguna sobre cual de ellos ocurrira. Es decir, No solo es incapaz de predecir el estado real que presentara, si no que además no puede cuantificar de ninguna forma esta incertidumbre.
Criterio de LAPLACE: El criterio de LAPLACE se basa en el principio de razón insuficiente, es decir, la ausencia de conocimiento sobre el estado de la naturaleza equivale a firmar que todos los estados son equiprobables.
Maximax y Maximin: Una manera de manejar este tipo de situaciones es introduciendo directamente en el problema los sentimientos subjetivos de optimismo y pesimismo.
EJEMPLO: Es a decision de cuantos arboles de navidad ordenar. Se puede tener razon al pensar que las ventas de arboles deben ser buenas y si es una persona optimista puede emplearse una estrategia maximax. Y si es una persona pesimista se puede se conservador y emplear una estrategia maximin.
MAXIMAX Y MAXIMIN: Son los 2 estremos. por supuesto, se podra selecciona alguna accion interna.
Analisis pre- posterior BAYESIANO:
*Valor de información perfecta: Esto trata de que la información proviene de algún procedimiento de prueba, por lo que esta no siempre pronostica en forma correcta el Estado de la Naturaleza que ocurra.
POR EJEMPLO: Un meteorologo podría, con base en algna prueba, pronosticar lluvia, y aun así, este estado de la Naturaleza podría ocurrir solo en 70% de las veces que se hace esta prediccio.
*Valor der la información perfecta: La estadisticas BAYESINA Constituye un modelo a partir de informacion adicional obtenida de diversas fuentes. Esta informacion adicional mejora la probabilidad obtnida de la ocurrencia de un determinado estado de la naturaleza y ayuda al tomador de desiciones a escoger la mejor opcion.
martes, 31 de enero de 2012
IMPORTANCIA DE LA TEORIA DE DECISIONES
Importancia La toma de decisiones.
Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
a. Elaboración de premisas.
b. Identificación de alternativas.
c. Evaluaciones alternativas en términos de la meta deseada.
d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
a. Elaboración de premisas.
b. Identificación de alternativas.
c. Evaluaciones alternativas en términos de la meta deseada.
d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
lunes, 30 de enero de 2012
Importancia de tomar decisiones POR RUTH DELGADO
Importancia de tomar decisiones
Las
decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo
es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las
circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para
decidir y como decidir.
Decisiones programadas
Son
aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte
en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan
con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y
por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por
esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona
que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna
solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las
decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o
reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en
situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones.
Por
ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de
una empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones
cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen
procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
Las
decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean
complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo
componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser
candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a
la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la
búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los
elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y
programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es
una decisión programada.
En
cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la
persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito
real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o
los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran
tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en
forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que
una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de
cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de
servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.
Decisiones no programadas
También
denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas
o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de
un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un
nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un
modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este
problema en concreto.
Las
decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si
un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo
cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial,
deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los
recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que
fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas
más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones
no programadas.
Contexto empresarial
Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.
En
las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una
jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y,
en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa
divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos :
- Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
- Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
- Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
Conforme
se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones
no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este
tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de
los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades
para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar
los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas.
A
medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez
más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más
estructuradas (programadas).
Adicionalmente,
una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son
varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de
forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes
departamentos o unidades funcionales:
Las
decisiones también serán diferentes, en función de en qué unidad funcional o
departamento tengan lugar.
Toma de decisiones POR ANA PERNIA
Toma de decisiones
La toma de
decisiones es el proceso mediante el cual
se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes
situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La
toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando
no se evidencie un conflicto latente).
La toma de
decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona
haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un
problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con
ese específico motivo.
En la toma de
decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado
anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están
presentes, no existirá decisión.
Para tomar una
decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un
problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples
y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente,
pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena
elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral
en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso
más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el
problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos
tener una opinión crítica.
La probabilidad en teoría de decisiones
La probabilidad se deriva del verbo probar lo que significa "averiguar" lo que no es tan fácil de obtener o entender. El concepto de probabilidad ocupa un lugar muy importante en el proceso de toma de decisiones, ya sea que el problema es enfrentado en una compañía, en el gobierno, en las ciencias sociales, o simplemente en nuestra vida diaria;En muy pocas situaciones de toma de decisiones existen información perfectamente disponible, porque la mayoría de las decisiones son hechas de cara a la incertidumbre.
Los modelos probabilisticos están ampliamente basados en aplicaciones estadísticas para la evaluación de eventos incontrolables (o factores), así como también la evaluación de riesgo de sus decisiones. La evaluación de riesgo cuantifica la brecha de información entre lo que es conocido y lo que se necesita saber para tomar una decisión optima.En los modelos probabilisticos, el riesgo significa incertidumbre para la cual la distribución de probabilidad es conocida. Por lo tanto, la evaluación de riesgo significa un estudio para determinar los resultados de las decisiones junto a sus probabilidades.
Los modelos probabilisticos están ampliamente basados en aplicaciones estadísticas para la evaluación de eventos incontrolables (o factores), así como también la evaluación de riesgo de sus decisiones. La evaluación de riesgo cuantifica la brecha de información entre lo que es conocido y lo que se necesita saber para tomar una decisión optima.En los modelos probabilisticos, el riesgo significa incertidumbre para la cual la distribución de probabilidad es conocida. Por lo tanto, la evaluación de riesgo significa un estudio para determinar los resultados de las decisiones junto a sus probabilidades.
domingo, 29 de enero de 2012
Aplicación económica
Su principal aplicación es en la industria productora y de servicios.
Dentro de la empresa:
•Análisis de costo
•Remplazo de equipos
•Creación de plantas nuevas
•Análisis de inflación
•Toma de decisiones económicas bajo riesgo
Tipos
- Proyecto de expansión y productos nuevos
- Mejoras de productos
- Mejora de costos
- Proyecto de reemplazo
- Proyecto por necesidad
Principios
•Desarrollar alternativas
•Enfocarse en las diferencias
•Utilizar los puntos de vista consistentes
•Utilizar la unidad de medición común
•Considerar los criterios relevantes
•Hacer implícita la incertidumbre
- Revisar sus decisiones
Tópicos de señalización
Se trata de una situación similar a la de la selección adversa. La diferencia es que al conocer su tipo puede enviar una señal al principal, antes de que se ofrezca el contrato. Un ejemplo que muestra la existencia de la señalización.
En el mercado los electrodomésticos, aparentemente iguales pero se venden a precios distintos. Los buenos son más caros y con mayor garantía, y los ordinarios más baratos y con menor garantía. A través de la información de precio y garantía el vendedor transmite información al comprador acerca de la calidad del producto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)